Categories: Educación

Académicos de Santo Tomás Viña del Mar se adjudican Fondecyt de iniciación en Investigación 2024

Foto 01Foto 01Carola Alvarado, de la carrera de Fonoaudiología, estudiará el conocimiento lingüístico de niños y niñas en etapa escolar, mientras que el proyecto de Luis Reyes, del Departamento de Ciencias Básicas, busca conocer cómo las polillas nativas de Chile -consideradas plagas de frutas- elaboran sus feromonas.

Dos académicos de la sede Viña del Mar de Santo Tomás figuran en el listado de ganadores del concurso Fondecyt de Iniciación en Investigación 2024. Se trata de Carola Alvarado, perteneciente a la carrera de Fonoaudiología de UST y Luis Reyes del Departamento de Ciencias Básicas, quienes gracias a este resultado conocido en los últimos días podrán desarrollar sus proyectos en los ámbitos de Lingüística y Química Orgánica, respectivamente.

El estudio de la docente Carola Alvarado lleva por título “La adjetivación en el desarrollo tardío del lenguaje oral” y tiene como objetivo “describir el desarrollo de la adjetivación con función descriptiva y valorativa en la producción oral de escolares chilenos en diferentes etapas de su escolaridad”.

La académica de Fonoaudiología ha participado en seis proyectos de investigación Fondecyt en distintos roles, pero por primera vez figurará como investigadora principal. “La propuesta emerge en estos espacios de discusión interdisciplinaria y la necesidad de profundizar en las habilidades y conocimientos lingüísticos de nuestros niños y niñas, competencias claves para su desempeño escolar. En ese sentido, esta adjudicación no solo viene a respaldar cada pequeño paso dado durante casi 20 años de trabajo en la academia, sino que también pretender ser un aporte a las Ciencias del Lenguaje y a la sociedad en general”.

Ciencias Básicas

Por su parte, el proyecto de Luis Reyes lleva por título “Rutas biosintéticas de feromonas sexuales en dos plagas de lepidópteros chilenos”. Su objetivo principal es “estudiar la conversión, en la glándula feromonal, de ácidos grasos marcados isotópicamente en Proeulia auraria y Proeulia triquetra (polillas nativas y endémicas de Chile), con el fin de proponer enzimas especificas implicadas en las rutas de biosíntesis de las feromonas de estos insectos”.

“El proyecto surge como una continuación a lo que fue mi trabajo en la tesis doctoral, bajo la dirección del profesor Jan Bergmann de la PUCV, a quien le agradezco enormemente haberme presentado el mundo de los insectos. La propuesta trata de responder la pregunta de cómo polillas endémicas de Chile, consideradas plagas de frutas, sintetizan o elaboran sus feromonas”, señala el académico del Departamento de Ciencias Básicas.

Prensa

Recent Posts

Más niñas en las ciencias: torneo femenino PUCV potencia talentos matemáticos

Iniciativa busca incentivar la presencia femenina en el mundo científico y matemático desde la etapa…

4 horas ago

MOP Y VíasChile anuncian integración del Túnel El Melón a operación en Nueva Aconcagua con tarifas rebajadas de un 45% para autos y camionetas

La ministra López informó sobre nuevos proyectos en la ruta que une las regiones Metropolitana,…

4 horas ago

Con simulación de casos UST Viña del Mar y SSVQP capacitan a psicólogos de la red de salud pública

· El Centro de Simulación Clínica de la Universidad Santo Tomás Viña del Mar fue…

1 día ago

Agricultores transforman el campo a través de la agroecología

El Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) finalizó su segundo año de implementación, consolidando…

1 día ago

La seguridad no puede seguir esperando.

Andrés Bogolasky, presidente AG Marcas del Retail.Los recientes hechos de violencia ocurridos en el barrio…

2 días ago

PUCV: Desarrollan software innovador para análisis de pruebas psicológicas

A través de un proyecto FONDEF I+D, investigadores de la Escuela de Psicología de la…

3 días ago