Una innovadora plataforma digital de corrección e interpretación de pruebas neurocognitivas gráficas está desarrollando la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), a través de un proyecto FONDEF I+D liderado por el académico del doctorado en Psicología, Pablo Cáceres.
El software, que será entrenado mediante técnicas de aprendizaje profundo, consiste en una plataforma que será útil para profesionales de la salud, la educación, psicólogos, personas que trabajan en medicina y hacen mediciones en contextos psicológicos y neuropsicológicos.
Pablo Cáceres, psicólogo y director del proyecto, explicó que el objetivo es ofrecer una herramienta estandarizada de corrección de instrumentos a los profesionales que habitualmente aplican y corrigen manualmente diferentes test neurocognitivos gráficos, y que obtienen diversos resultados dado que los criterios de corrección tienen un componente de subjetividad.
“La idea es separar la interpretación de resultados y basarla en muchos datos de correcciones previas para llegar a un patrón estándar de corrección. Esto con el fin de lograr una interpretación mucho más precisa para descubrir patrones de corrección que puedan aplicarse a instrumentos nuevos”, agregó Cáceres.
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
A juicio del investigador, el objetivo del proyecto es desarrollar una plataforma de corrección e interpretación de evaluaciones de tipo neuropsicológico y psicológico de carácter gráfico, “que suelen ser herramientas que se ocupan con menos rigor, y brindar una oportunidad nueva de tener un estándar de corrección más preciso y confiable”.
“Muchos de estos instrumentos son abiertos, algunos de uso libre. La intención de la plataforma es hacer uso de las herramientas nuevas, de la Inteligencia Artificial –en particular Deep Learning– para procesar imágenes y desarrollar parámetros de corrección e interpretación que sean generales para todo el mundo y, por supuesto, a través de ellos también, determinar más allá de si hay algún trastorno, de qué tipo de patología se trata”, detalló Cáceres.
En paralelo, el académico explicó que en Chile hay desafíos por cumplir en cuanto al desarrollo de instrumentos ya que “en general usamos herramientas internacionales que no siempre han sido validadas apropiadamente. Cuando digo validación, me refiero a que el instrumento haya sido adaptado a las condiciones nacionales, considerando elementos de tipo cultural, etario y educacional. Esta plataforma ofrece la oportunidad de tomar evidencia de instrumentos que han sido aplicados a nivel nacional y ofrecer una herramienta de corrección e interpretación, al tiempo que los mismos datos permiten ir validando progresivamente la herramienta”.
Este proyecto FONDEF considera la participación de un equipo diverso y multidisciplinario integrado por psicólogos, educadores e ingenieros.
• 16 agrupaciones de la Región de Valparaíso fueron seleccionadas para participar en la final…
Una nueva generación de estudiantes del Liceo Agrícola de Quillota comienza su experiencia en el…
En el contexto del lanzamiento de la iniciativa, la Orquesta de Cámara de la PUCV…
Proyecto involucra a las carreras del área de Educación, Gastronomía y Turismo y el Área…
El músico porteño llega al escenario del Edificio Cousiño para presentar su tercer álbum de…
Entre los servicios gratuitos ofrecidos se encuentran la asesoría jurídica, psicológica, orientación en salud, apoyo…