Categories: Policial

Región de Valparaíso: secuestros y homicidios se duplican en una década

Un informe presentado por el nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo (OCRIT), del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, describió la situación delictual de la región entre los años 2014 y 2024, caracterizada por un aumento de delitos violentos como los secuestros (+136%), homicidios (+100%).

Imagen principal 2 OCRITImagen principal 2 OCRIT

En el marco del lanzamiento del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo (OCRIT) en la Universidad Andrés Bello Sede Viña del Mar, se realizó un seminario en donde participaron autoridades regionales, académicos y expertos en seguridad, quienes coincidieron en la urgencia de articular una respuesta estatal más efectiva ante el avance del crimen organizado en la región.

En la tuvo instancia lugar la presentación del informe “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: Región de Valparaíso”, – elaborado por la OCRIT del Instituto de Políticas Públicas (IPP) -, que revela un incremento sostenido de delitos violentos en la última década. En él se destacaron alzas en secuestros (+136%), homicidios (+100%), porte de armas o explosivos (+63%), tráfico de sustancias (+23%) y extorsiones, que pasaron de un solo caso en 2014 a 25 en 2024.

Los datos indican que comunas como Quilpué, San Antonio y Viña del Mar lideran el aumento de secuestros, mientras que Quilpué y Cartagena concentran las alzas más altas en homicidios. El tráfico de drogas, por su parte, creció exponencialmente en comunas como Nogales (+6.100%) y La Ligua (+1.167%). En cuanto al porte ilegal de armas de fuego o explosivos, se registró un aumento del 550% en Los Andes, y del 367% en Cartagena, lo que refuerza la hipótesis de una expansión territorial del crimen organizada en zonas logísticas claves.

A nivel agregado, el índice delictual desarrollado por el OCRIT –que pondera frecuencia, gravedad y vinculación con el crimen organizado– mostró un aumento de 15,3 puntos porcentuales en la Región de Valparaíso entre 2014 y 2024, superando el promedio nacional (13 puntos). El pico se registró en 2023, con 131,8 puntos, reflejando un deterioro en la situación regional más acelerado que el observado a nivel país.

La investigación también identificó siete desafíos prioritarios para la implementación de la nueva institucionalidad, entre ellos: fortalecer la conducción política regional, mejorar la cooperación entre organismos, profesionalizar la gestión local de la seguridad, y descentralizar las capacidades de inteligencia.

El coordinador de la OCRIT UNAB, Pablo Urquízar , señaló que “aunque la Región de Valparaíso no lidera todos los indicadores delictivos, sí muestra un aumento muy preocupante en delitos particularmente violentos, lo que refleja un cambio en la amenaza delictiva. Este contexto obliga a repensar el rol del nuevo Ministerio de Seguridad Pública con foco territorial, coordinación interinstitucional y visión de largo plazo”.

Por su parte, el director del Instituto UNAB de Políticas Públicas, Raúl Figueroa , complementó que “abordar la seguridad como una política de Estado y no como un tema de trinchera política es clave. Solo con un enfoque sistémico será posible enfrentar de forma eficaz la crisis de inseguridad que vive el país”.

El gobernador regional de Valparaíso , Rodrigo Mundaca , respaldó el diagnóstico, enfatizando que “somos la región más importante del país en infraestructura portuaria, pero también la más desigual, con más de 347 campamentos. Esta combinación genera condiciones estructurales que facilitan el avance del crimen organizado. A eso se suma una deficiente coordinación entre los entes responsables. Hay una clara ausencia de conducción política en materia de seguridad”.

En tanto, la seremi de Seguridad Pública de la Región de Valparaíso, Jenny Arriaza , destacó el rol de la prevención: “La desigualdad estructural es parte del problema. Durante años se abandonó la inversión social en los barrios. El desafío es fortalecer las políticas públicas preventivas y mejorar la articulación institucional para recuperar el territorio”.

Por último, la doctora en Gobierno y Administración Pública y experta en seguridad, Pilar Lizana , advirtió que “la Región de Valparaíso tiene características que la hacen especialmente atractiva para organizaciones criminales transnacionales. Su posición estratégica en la cadena logística global, sus zonas vulnerables y la presión policial en otras regiones han generado una suerte de refugio para estas estructuras. Se requiere una acción estatal firme y coordinada para revertir esta situación”.

Prensa

Recent Posts

Primera jornada del Summit de Innovación en Salud ASIVA 2025 reúne a más de 550 asistentes y marca un hito en el impulso del ecosistema healthtech nacional

Con la participación de autoridades regionales, más de 550 inscritos, una feria tecnológica activa y…

4 horas ago

Club Talento Humano de Viña del Mar brilla en torneo de Colina: campeones U17 y podio en U15 y U13

El Club Talento Humano de Viña del Mar, con sede en Concón y perteneciente a…

8 horas ago

Vacuna contra el Herpes Zóster llega a Valparaíso con más del 90% de eficacia

Una nueva herramienta para prevenir el dolor y las secuelas del Herpes Zóster ya está…

14 horas ago

TGR paga a vocales de mesa que participan en primarias presidenciales

Más de 63.000 personas que colaboraron con este proceso eleccionario recibirán un pago equivalente a…

21 horas ago

Baja vacunación

Si bien con las vacaciones de invierno bajó la circulación viral como las atenciones de…

1 día ago

Eurofarma Chile impulsa reforestación en el Jardín Botánico de Viña del Mar

En el marco de su compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad, Eurofarma Chile,…

1 día ago