Categories: opinion

Autoestima: Psicóloga detalla claves prácticas y profundas para entender y fortalecer el amor propio

autoesti1000autoesti1000En un mundo donde las redes sociales y la opinión ajena parecen tener más peso que nunca, construir una autoestima saludable se ha vuelto un desafío cotidiano.

Sin embargo, ¿qué significa realmente tener una buena autoestima? ¿Y cómo podemos cultivarla desde adentro?

“La autoestima es la valoración que una persona tiene de sí misma. Es la forma en que nos percibimos, nos sentimos y nos tratamos”, explica Yuvitza Reyes Donoso, académica de la carrera de Psicología de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar.

La psicóloga entrega claves prácticas y profundas para entender y fortalecer el amor propio.

Autoestima realista, no perfeccionista.

Tener una autoestima saludable no significa sentirse superior ni perfecto. Según la académica de la UNAB, se trata de un equilibrio entre reconocer nuestras fortalezas y aceptar nuestras debilidades sin perder el sentido de valor personal.

“Implica cultivar una relación respetuosa con uno mismo, reconocer nuestros logros sin minimizar los errores, y aprender a tratarnos con la misma amabilidad que ofrecemos a quienes amamos”, dice.

El error de buscar validación afuera

Uno de los obstáculos más comunes en el camino hacia una autoestima sólida es dependiente de la aprobación externa. “Creer que nuestro valor depende de lo que otros piensen o digan de nosotros nos lleva a sobreadaptarnos, a decir que sí cuando queremos decir que no, oa ocultar nuestras emociones para agradar”, advierte la profesional.

Aunque la validación externa no es negativa por sí sola, cuando se convierte en la única fuente de valoración personal, puede generar inseguridad y vulnerabilidad ante la crítica.

Ejercicios para fortalecer el amor propio

La buena noticia es que el amor propio se puede trabajar día a día. Yuvitza Reyes recomienda tres prácticas simples pero poderosas:

Escritura reflexiva: “Cada día escribe tres cosas que valores de ti mismo, aunque sean pequeñas”.

Diálogo interno consciente: “Cambia el juicio por comprensión. En vez de ‘soy un desastre’, prueba con ‘hoy no me salió como esperaba, pero estoy aprendiendo'”.

Actos de autocuidado diario: “Reserva al menos 15 minutos al día para ti. No es egoísmo, es salud mental”.

Sembrar autoestima desde la infancia

El trabajo con la autoestima comienza desde la niñez, y el ejemplo de los adultos es clave. “Los niños aprenden observando cómo los adultos se tratan a sí mismos y cómo los tratan a ellos. Validar sus emociones, reconocer sus esfuerzos y permitirles tomar decisiones adecuadas a su edad son claves para que desarrollen confianza”, destaca la académica de la UNAB.

Además, “enseñarles que equivocarse no los hace menos valiosos, sino más sabios, es una lección que puede acompañarlos toda la vida”, concluye.

Prensa

Recent Posts

PUCV: Desarrollan software innovador para análisis de pruebas psicológicas

A través de un proyecto FONDEF I+D, investigadores de la Escuela de Psicología de la…

5 horas ago

Estudiantes UNAB presentó proyecto de mejoramiento de espacio de importante área del Hospital Gustavo Fricke

En el marco de la asignatura Taller Integrado de Gestión, estudiantes de cuarto año de…

5 horas ago

Estudiantes de Quillota brillan en el torneo de robótica escolar más grande de Latinoamérica

El equipo Decatron del Colegio Diego Echeverría se coronó campeón en dos categorías en la…

18 horas ago

IPC de junio: señales confusas en tiempos de incertidumbre

Dr. Francisco Javier González PueblaDirector Carreras AdministraciónCFT-IP Santo Tomas – Viña del MarEl dato entregado…

1 día ago

UDLA y Municipalidad de Villa Alemana cierran nueva versión de Escuela para Mujeres Emprendedoras

En el Campus Los Castaños se realizó la ceremonia de cierre y última sesión de…

2 días ago

Proyecto “Hijito Corazón”: proteger a quienes envejecen

Javiera Fernández, académica Carrera Derecho UDLA Sede Viña del MarEn el Congreso Nacional se impulsa…

2 días ago