“Terricidio”, el nuevo fotolibro de Nicole Kramm: una denuncia visual contra el extractivismo y el despojo territorial presentado en el MAC, Valparaíso y Temuco

Parte de este trabajo ha sido exhibido en espacios culturales como el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), el Parque Cultural de Valparaíso y el Museo Ferroviario Pablo Neruda de Temuco, como parte de un proceso de circulación que reivindica la imagen como herramienta de memoria, denuncia y resistencia.

Portada libro TerricidioPortada libro Terricidio

La fotógrafa y documentalista chilena Nicole Kramm Caifal presenta Terricidio , un fotolibro de 160 páginas que reúne registros, testimonios y reflexiones sobre los impactos del extractivismo y las múltiples formas de resistencia que surgen en los territorios. Desde una mirada ecológica, territorial y ancestral, la obra ofrece un recorrido visual y narrativo por distintas regiones de Chile donde las comunidades enfrentan procesos de despojo, contaminación y violencia ambiental.

Inspirado en el concepto desarrollado por la líder mapuche Moira Millán , Terricidio denuncia la destrucción sistemática de la vida en todas sus formas —naturaleza, cultura, espiritualidad y pueblos— como consecuencia de políticas de desarrollo basadas en la extracción intensiva de bienes naturales, sin respeto por los ciclos ecológicos ni los derechos de los pueblos que habitan esos territorios.

Ante una crisis ecológica global, debemos visibilizar la realidad de los territorios devastados por la industria, dar voz a quienes resisten y, a la vez, instalar pensamiento crítico y reflexión, sobre todo en los jóvenes, para inspirarlos a hacerse partícipes de la protección de la naturaleza, el agua y las especies, conservar esta poca naturaleza nativa viva y cosmovisión ancestral que nos va quedando, indica la autora Nicole Kramm.

El libro articula fotografías, testimonios, bitácoras personales, mapas del despojo global y local, material de investigación y reflexiones , abordando temas como la devastación de los suelos, la contaminación del agua, los efectos sociales del extractivismo y las respuestas comunitarias que emergen desde la medicina ancestral, el arte, la organización y la memoria.

El libro ( www.nicolekramm.com/terricidio ) destaca por su carácter inclusivo, al ser adaptado para personas ciegas y sordas por la productora Almada Media, reafirmando el compromiso de hacer la cultura accesible para todos y todas.

Entre las voces retratadas se encuentran una machi mapuche , una yerbatera diaguita , defensoras territoriales, sabias tradicionales, activistas y habitantes de zonas afectadas. Junto a sus relatos, la autora comparte también una bitácora personal donde documenta la persecución y el hostigamiento sufridos en el ejercicio de su trabajo como fotoperiodista comprometido con la justicia social y ambiental.

A lo largo del libro se despliegan críticas directas a los llamados “terricidas”: empresarios y autoridades que han promovido o permitido el avance de proyectos extractivos sobre territorios habitados y sagrados , así como mapas que conectan las realidades locales con un entramado global de despojo .

El cierre está marcado por el territorio y búsqueda de Julia Chuñil, mujer mapuche desaparecida, cuya memoria resuena como símbolo de las ausencias forzadas y de las resistencias que no se apagan.

El libro se puede encontrar en Galería/ Librería/ Editorial FLACH, flachtiendagaleria@gmail.com , IG@flachgaleria / FB@flachtiendagalería, www.flach.cl

Prensa

Recent Posts

Estudiantes de Quillota brillan en el torneo de robótica escolar más grande de Latinoamérica

El equipo Decatron del Colegio Diego Echeverría se coronó campeón en dos categorías en la…

8 horas ago

IPC de junio: señales confusas en tiempos de incertidumbre

Dr. Francisco Javier González PueblaDirector Carreras AdministraciónCFT-IP Santo Tomas – Viña del MarEl dato entregado…

19 horas ago

UDLA y Municipalidad de Villa Alemana cierran nueva versión de Escuela para Mujeres Emprendedoras

En el Campus Los Castaños se realizó la ceremonia de cierre y última sesión de…

2 días ago

Proyecto “Hijito Corazón”: proteger a quienes envejecen

Javiera Fernández, académica Carrera Derecho UDLA Sede Viña del MarEn el Congreso Nacional se impulsa…

2 días ago

Estudiantes de Técnico en Construcciones Civiles de Santo Tomás Viña del Mar vivieron experiencia inclusiva como personas con discapacidad

Curso impartido por Senadis tenía como objetivo que alumnos y alumnas de pregrado conozcan la…

2 días ago

Creatina y Berberina: ¿Milagro de las redes sociales o riesgo para la salud?

En tiempos donde las redes sociales dictan tendencias, incluso en temas de salud, dos nombres…

2 días ago