Esto puede causar graves complicaciones si no se diagnostica y controla oportunamente, dañando diversos órganos y sistemas del organismo producto de los altos niveles de glucosa en circulación.
Irving Doll , académico de la carrera de Tecnología Médica de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar, explica que existen herramientas fundamentales para la detección precoz y monitoreo de esta enfermedad.
“El Laboratorio clínico apoya el diagnóstico de la diabetes realizando inicialmente mediciones de glucosa en la sangre, en condiciones de ayuno, o en algunos casos un test de tolerancia oral a la glucosa, a personas en que se sospecha la enfermedad”, dice.
Además, el académico indica que estas pruebas de sangre se pueden complementar con la “medición de niveles de insulina en ayuno, mediciones de albúmina en orina y determinación de autoanticuerpos específicos”.
Según el tecnólogo médico, “como parte de los controles de estos pacientes, se hacen mediciones de hemoglobina glicada (HbA1c), determinación de creatinina, microalbuminuria, entre otras”, explica.
Sin embargo, el experto enfatiza que, para resultados confiables, es imprescindible que el paciente esté en ayuno de al menos 8 horas, por lo tanto se obtendrá le cita a primera hora de la mañana.
Errores en los exámenes
“Los errores más frecuentes para el caso de la determinación de glicemia, corresponden a no respetar el ayuno que exige la determinación o que el paciente esté con algún tratamiento farmacológico que altere los valores de la medición (corticoides)”, detalla el académico de la UNAB.
En el caso de la medición de HbA1c, el profesional agrega que “los factores que afectan la medición se relacionan con alto consumo de alcohol, de aspirinas o vitamina C, como también enfermedades genéticas relacionadas con la formación de la hemoglobina (hemoglobinopatías)”.
Doll destaca, a su vez, la importancia de hábitos saludables, especialmente para evitar la diabetes tipo II, la forma más común y prevenible de la enfermedad. “Existe una condición previa llamada prediabetes. En este caso es posible regresar a un estado de normalidad si se mantienen hábitos de vida saludables, se disminuye de peso y se realiza actividad física moderada”, finaliza el experto.
Con esta apertura, la fundación marca el punto de partida para su futura red oncológica,…
Colaboradores de ambas instituciones plantaron 150 árboles nativos de las especies quillay, pimiento y huingán.Aún…
Este 2025 estará cargado de emoción, talento y orgullo por el oficio, consolidándose como una…
• 16 agrupaciones de la Región de Valparaíso fueron seleccionadas para participar en la final…
Una nueva generación de estudiantes del Liceo Agrícola de Quillota comienza su experiencia en el…
En el contexto del lanzamiento de la iniciativa, la Orquesta de Cámara de la PUCV…