Premiada serie infantil “Pichintún” regresa con historias de pueblos indígenas de Latinoamérica

Cartel Promocional Pichintún T4 Cartel Promocional Pichintún T4 Se trata de “Pichintún Latinoamérica” que relata, a través de sus protagonistas, las tradiciones y cultura de pueblos indígenas de Perú, México, Brasil y Bolivia

El 28 de julio será el estreno de la serie animada y estará disponible en todas las plataformas digitales de CNTV Infantil (App, YouTube y redes sociales)

El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) anuncia el estreno de la cuarta temporada de “Pichintún”, serie de docuanimación que en este ciclo estará compuesta por ocho capítulos que reúne las historias de niños y niñas de distintas etnias -guaraní, afrodescendiente, shipibo-konibo, yagua, kallawaya, moxeño, nahua y maya yucateco- habitantes de Perú, México, Brasil y Bolivia, que busca mostrar diversidad de culturas y tradiciones latinoamericanas.

La serie chilena creada el año 2016 y financiada por el CNTV, regresa con una nueva temporada mezclando la animación con el formato documental para relatar la vida de cada uno de sus protagonistas, niños reales de 9 y 11 años que registraron sus voces para dar vida a sus versiones animadas. El relato se presenta en primera persona basado en vivencias, reflejando las particularidades de sus costumbres, leyendas, lugares donde viven y entretenciones.

Conoceremos entretenidas historias de niños y niñas que pertenecen a pueblos originarios de algunos países latinoamericanos. El episodio de Sayuri, una niña shipibo-konibo (Perú), se exhibirá el jueves 28 de julio a las 10:30 horas en el canal YouTube, con motivo de la celebración del aniversario del día de la Independencia del Perú. Fabricio, un niño kallawaya, Bolivia (4 agosto). Tayna, una niña guaraní, Brasil (11 agosto). Lisardo, un niño maya yucateco, México (18 agosto). 

Posteriormente, el capítulo de Asly, una niña moxeña, Bolivia (25 agosto). Marlon, un niño yaguas, Perú (1 septiembre). Arony, un niño de Salvador de Bahía, afrodescendiente, Brasil (8 septiembre). Sofía, una niña nahua, México (15 septiembre), en conmemoración del aniversario del día de la Independencia de México.

La directora de Televisión Infantil del CNTV, Soledad Suit, considera muy relevante que niños y niñas de Chile conozcan a sus pares de pueblos indígenas de otras partes del mundo, “especialmente los que habitan en América Latina, y tengan la oportunidad de mirar, reconocerse y/o diferenciarse”, señala.

Por su parte, Karen Garib, directora de la serie “Pichintún” comenta que “fue fascinante realizar esta cuarta temporada, especialmente porque cada una de las historias muestra a sus protagonistas en primera persona, quienes enseñarán la riqueza de sus etnias, el valor por su cultura y cosmovisión”.

La serie ha obtenido importantes reconocimientos nacionales y extranjeros, entre los que destacan: 1° Lugar como “Mejor serie de TV en la categoría menores de 6 años”, capítulo “Panchita” (3° temporada), y ser dirigido por una mujer, Festival ComKids “Prix Jeunesse Iberoamericano”, Brasil (2021); “Mejor película extranjera del jurado popular”, Muestra de Cine Infantil de Florianópolis, Brasil (2019); Input 2019, la Conferencia Internacional de Televisiones Públicas en Bangkok, Tailandia.

Además, el programa recibió mención especial en Festival Internacional Divercine de Montevideo, Uruguay; finalista en los Premios Japan Prize 2018 en Japón; “Mejor serie pre-escolar” Festival FAN Chile; “Mejor serie de televisión y/o web para niños y niñas” Festival de Cine “Ojo de Pescado” en Valparaíso, Chile; y el Premio Animación Festival Internacional Chilemonos, Santiago de Chile.

CNTV Infantil es la primera iniciativa pública dedicada a crear contenido educativo y cultural para niñas, niños y adolescentes; sus series se exhiben en canales regionales, locales y comunitarios y, también, a través del sitio cntvinfantil.cl en la App CNTV Infantil o en su canal de YouTube que cuenta con más de 17.5 millones de visitantes en el canal.

Revisa la carpeta https://we.tl/t-vnfKfJrDUO

El estreno estará disponible el 28 de julio a las 10:30 hrs. en este enlace:   https://youtu.be/NRwhc3ZHyvw

Enlaces a capítulos de temporadas anteriores: Natalia, una niña mapuche (temporada 1): https://cntvinfantil.cl/videos/natalia-una-nina-mapuche/

Camilo, un niño ciego (temporada 2)

https://cntvinfantil.cl/videos/camilo-un-nino-ciego/

Panchita, una niña de circo (temporada 3):

https://cntvinfantil.cl/videos/panchita-una-nina-de-circo/

Prensa

Recent Posts

Summit de Innovación en Salud ASIVA 2025: Viña del Mar se convierte en el epicentro nacional de la transformación del futuro de la salud

Durante dos días se darán encuentro startups, healthtechs y organizaciones de salud públicas y privadas…

2 horas ago

Shakira vuelve a Chile de la mano de Tenpo

Los clientes de Tarjeta de Crédito de la fintech nacional podrán acceder a la preventa…

17 horas ago

Respirar bien también es una forma de autocuidado: invierno, enfermedades respiratorias y el desafío de ventilar los espacios

Por Cecilia Alarcón, Directora de Carreras, Escuela de Salud Duoc UC, Sede ValparaísoCon la llegada…

2 días ago

Profesor rural del programa Explora Valparaíso es reconocido con el Global Teacher Prize

El ganador del Global Teacher Prize 2024, Patricio Vilches, es profesor de la escuela rural,…

2 días ago

Recomiendan hablar con los niños sobre los conflictos bélicos sin sobrecargarlos de información

Siempre es impactante atestiguar las consecuencias que generan estos duros enfrentamientos en los países que…

2 días ago

Proyecto Delaware Permisos Sectoriales es despachado a Ley

La iniciativa, que ya está lista para ser promulgada por el Presidente tras ser aprobada…

2 días ago