Categories: actualidad

Invierno y salud femenina: Experta explica cómo cuidarse de pies a cabeza

Young woman take off her glasses and siiting on sofaYoung woman take off her glasses and siiting on sofaCuando bajan las temperaturas, muchas mujeres notan cambios en su cuerpo que van más allá de lo evidente. El invierno puede alterar el ciclo menstrual, intensificar los síntomas premenstruales, resecar la mucosa vaginal y afectar el estado de ánimo. ¿La buena noticia? Hay formas simples y efectivas de prevenir y manejar estos efectos.

“Durante el invierno, el cuerpo femenino enfrenta una serie de desafíos que muchas veces se subestiman. El frío, la menor exposición a la luz solar y los cambios en la rutina pueden impactar directamente en la salud ginecológica y emocional”, explica Macarena Arriagada Belmar, directora de la carrera de Obstetricia de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar.

Cambios hormonales y menstruación más difíciles

Uno de los primeros efectos del invierno se manifiesta en el ciclo menstrual. Según Arriagada, “las bajas temperaturas pueden alterar la secreción de hormonas como la FSH (foliculoestimulante) y el cortisol, lo que puede traducirse en ciclos más largos, irregulares o con mayor sintomatología premenstrual”.

Además, la menor exposición a la luz solar disminuye los niveles de vitamina D y serotonina, lo que puede intensificar síntomas como irritabilidad, fatiga y dolor. “Muchas mujeres sienten que su SPM se vuelve más intenso en invierno, y no es casualidad. Hay una base fisiológica detrás”, agrega la académica.

¿Qué hacer? Para mitigar estos efectos, el especialista recomienda “mantener una rutina de actividad física moderada, como caminatas o yoga en casa, aumentar la ingesta de alimentos ricos en vitamina D y aplicar calor local en el abdomen para aliviar los cólicos”.

Secuencia vaginal e infecciones.

Otro efecto poco visibilizado del invierno es la secuencia vaginal. El uso de calefacción y la baja humedad ambiental pueden alterar la mucosa íntima, generando molestias e incluso aumentando el riesgo de infecciones como candidiasis, vaginosis o cistitis.

“Muchas mujeres consultan por picazón, ardor o sensación de resequedad durante el invierno. Es importante entender que no siempre se trata de una infección, pero sí de un desequilibrio que puede prevenirse”, señala Arriagada.

La hidratación adecuada —al menos dos litros de agua al día—, el uso de ropa interior de algodón y evitar prendas húmedas o muy ajustadas son claves medidas. Además, “en casos de molestias persistentes, se pueden usar hidratantes vaginales sin estrógenos, siempre bajo orientación médica”, advierte la experta.

El ánimo también se enfriaba

El Trastorno Afectivo Estacional (TAE) afecta a entre el 1 y el 10 % de la población, y las mujeres son especialmente vulnerables. “El TAE no es solo ‘estar bajoneada’. Es una condición real que puede afectar el sueño, el apetito y la energía diaria”, advierte Macarena Arriagada.

Los síntomas más comunes incluyen somnolencia, irritabilidad, ansiedad y antojos de carbohidratos. Para enfrentarlo, Arriagada recomienda “la fototerapia con lámparas de luz blanca intensa, el ejercicio regular y, en algunos casos, la terapia cognitivo-conductual adaptada a este trastorno”, dice.

“Es fundamental que las mujeres se escuchen y pidan ayuda si sienten que su ánimo cambia de forma persistente en invierno. No hay que normalizar el malestar emocional”, enfatiza.

Inmunidad y fertilidad

El sistema inmune también se ve afectado por el frío, lo que puede tener consecuencias indirectas sobre la salud reproductiva. “Las infecciones respiratorias frecuentes, el estrés térmico y las alteraciones del sueño pueden influir en la ovulación y en la respuesta inflamatoria del útero”, explica Arriagada.

Dormir bien, mantener una dieta rica en frutas, verduras y probióticos, y proteger zonas clave como el abdomen y los pies son simples pero efectivas para cuidar medidas la fertilidad y el equilibrio hormonal.

Un enfoque integral

Aunque la evidencia científica sobre estos efectos estacionales aún está en desarrollo, diversas sociedades internacionales de ginecología ya promueven un enfoque preventivo. “Es importante que las consultas ginecológicas en invierno incluyan una evaluación emocional, control de vitamina D y educación sobre autocuidados íntimos”, sostiene el académico de la UNAB.

El mensaje es claro: el frío no es solo un factor incómodo, sino un agente que puede afectar múltiples dimensiones de la salud femenina. Pero también es una oportunidad para fortalecer el autocuidado.

“Con pequeños cambios en la rutina, las mujeres pueden enfrentar el invierno con mayor bienestar. La clave está en informarse, escuchar el cuerpo y no dejar pasar señales que antes no estaban”, concluye Arriagada.

Prensa

Recent Posts

UDLA y Municipalidad de Villa Alemana cierran nueva versión de Escuela para Mujeres Emprendedoras

En el Campus Los Castaños se realizó la ceremonia de cierre y última sesión de…

5 horas ago

Proyecto “Hijito Corazón”: proteger a quienes envejecen

Javiera Fernández, académica Carrera Derecho UDLA Sede Viña del MarEn el Congreso Nacional se impulsa…

6 horas ago

Estudiantes de Técnico en Construcciones Civiles de Santo Tomás Viña del Mar vivieron experiencia inclusiva como personas con discapacidad

Curso impartido por Senadis tenía como objetivo que alumnos y alumnas de pregrado conozcan la…

6 horas ago

Creatina y Berberina: ¿Milagro de las redes sociales o riesgo para la salud?

En tiempos donde las redes sociales dictan tendencias, incluso en temas de salud, dos nombres…

6 horas ago

83,5% de estudiantes abandonan las pastillas anticonceptivas: estudio revela principales causas

Un reciente estudio de la Universidad Andrés Bello identificó que los efectos adversos y el…

6 horas ago

Primera jornada del Summit de Innovación en Salud ASIVA 2025 reúne a más de 550 asistentes y marca un hito en el impulso del ecosistema healthtech nacional

Con la participación de autoridades regionales, más de 550 inscritos, una feria tecnológica activa y…

1 día ago