Categories: Educación

Capacitación a profesionales de la educación: el punto bajo de la Ley de Autismo

01 (2)01 (2)· Lorena Santos, jefa de carrera de Técnico en Educación Especial del CFT Santo Tomás Viña del Mar aseguró que falta inyección de recursos para concretar las acciones determinadas en la Ley de Autismo.

A comienzos de marzo del 2023 se promulgó la Ley 21.545, también conocida como Ley de Autismo, que estableció la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derecho de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación.

Entre sus indicaciones es el reconocimiento legal para garantizar el acceso a salud, educación y empleo y contar con mecanismos para un diagnóstico temprano, además de la capacitación de profesionales de la educación, salud y funcionarios públicos.

Si bien en el área de la salud se han reconocido avances, el ámbito educativo estaría al debe. En este sentido, Lorena Santos, educadora diferencial y jefa de carrera de Técnico en Educación Especial del Centro de Formación Técnica Santo Tomás Viña del Mar apunta a la falta de recursos para la formación de profesionales educativos.

“Esta ley es relativamente joven, entonces todavía queda un camino por recorrer. Lo que se requiere ahora es una bajada más específica para capacitación de profesionales y una inyección de recursos a nivel de los centros educativos que garantice que esa capacitación que se promete en la ley se pueda materializar en las escuelas y que llegue esta formación a los equipos que lo requieren para atender educativamente a las personas con este diagnóstico.”

La carrera de Técnico en Educación Especial es una de las carreras técnicas que trabaja con la inclusión en la comunidad educativa. “Los estudiantes se van especializando en atender estas necesidades educativas especiales y una de ellas es el autismo. Primero conceptualizan de qué se trata esta condición para poder comprenderla de manera profunda y desde allí comprender como profesionales de la educación podemos intervenir y generar estos espacios donde se respete la diversidad y se pueda trabajar en la atención educativa de calidad de las personas autistas”, dice Santos.

Técnico en Educación Especial tiene sus matrículas abiertas hasta el mes de marzo. Tiene una extensión de dos años y medio y sus egresados pueden trabajar en escuelas especiales, colegios con proyectos de integración, escuelas intrahospitalarias, instituciones enfocadas en discapacidad o hacer tutorías individuales. Más información en www.tupuedes.cl

Prensa

Recent Posts

Shakira vuelve a Chile de la mano de Tenpo

Los clientes de Tarjeta de Crédito de la fintech nacional podrán acceder a la preventa…

31 minutos ago

Respirar bien también es una forma de autocuidado: invierno, enfermedades respiratorias y el desafío de ventilar los espacios

Por Cecilia Alarcón, Directora de Carreras, Escuela de Salud Duoc UC, Sede ValparaísoCon la llegada…

21 horas ago

Profesor rural del programa Explora Valparaíso es reconocido con el Global Teacher Prize

El ganador del Global Teacher Prize 2024, Patricio Vilches, es profesor de la escuela rural,…

21 horas ago

Recomiendan hablar con los niños sobre los conflictos bélicos sin sobrecargarlos de información

Siempre es impactante atestiguar las consecuencias que generan estos duros enfrentamientos en los países que…

21 horas ago

Proyecto Delaware Permisos Sectoriales es despachado a Ley

La iniciativa, que ya está lista para ser promulgada por el Presidente tras ser aprobada…

1 día ago

Cáncer de apéndice: el tumor poco conocido que empieza a preocupar a los jóvenes

Aunque poco frecuente, el cáncer de apéndice ha comenzado a generar inquietud entre los especialistas…

2 días ago