Categories: opinionsalud

Conoce cómo este enfoque innovador podría cambiar la forma en que abordamos la lesión músculo-esquelética más común.

Waleska-Reyes-2-1-900x600Waleska-Reyes-2-1-900x600La Dra. Waleska Reyes lidera un innovador proyecto de investigación en la UNAB Sede Viña del Mar, enfocado en el entrenamiento de la fuerza de la musculatura del tronco para abordar el dolor lumbar. Con la participación de alumnos de Kinesiología el estudio busca determinar el impacto de este entrenamiento en variables clínicas y físicas asociadas al dolor.

“Nos propusimos examinar cómo el entrenamiento de la fuerza de los músculos del tronco podría influir en el tratamiento del dolor lumbar, una de las lesiones músculo-esqueléticas más comunes a nivel mundial”, detalla la académica.

En la fase de implementación, el equipo contó con el respaldo financiero de un fondo interno UNAB, ganado a través de un concurso de ciencias biomédicas. La docente destacó que, “gracias a esto, hemos podido comprar algunos insumos necesarios para la investigación. Además, hicimos un llamado, mediante afiches y redes sociales, para invitar a toda la comunidad universitaria a ser parte de este estudio”

Investigaciones y Resultados

Los resultados preliminares sugieren que el entrenamiento de la fuerza logra una significativa disminución del dolor lumbar y la aprehensión al movimiento. Aunque aún están en proceso de análisis final de datos, se espera obtener pronto información sobre la fuerza, resistencia y calidad muscular, con la intención de publicar los resultados en revistas científicas especializadas.

Al abordar la relevancia del proyecto, la Dra. Reyes destacó la escasez de investigaciones sobre el entrenamiento isocinético de la fuerza de tronco en personas que sufran de malestar en la zona baja de la espalda, resaltando la contribución única de su equipo al campo. Además, subrayó que el enfoque individualizado del protocolo de entrenamiento, utilizando un dinamómetro funcional, podría marcar la diferencia en la adherencia de los pacientes al ejercicio.

En relación con la prevalencia del dolor lumbar en Chile, mencionó que “en las últimas dos encuestas nacionales de salud, se estima una prevalencia del dolor crónico entre el 34% y un 38% en la población chilena”. Además, enfatizó que, aunque el 90% de los casos carece de una causa específica, factores como la debilidad muscular y desbalances musculares aumentan el riesgo.

Finalmente, al proponer soluciones, el equipo de investigación resaltó la importancia de considerarlo como una condición biopsicosocial. Recomiendan el entrenamiento de la fuerza de tronco como una vía para estabilizar la columna, perder el miedo a ciertos movimientos y experimentar los beneficios del ejercicio en todo el cuerpo. “Nosotros proponemos ejercicios que requieren poco tiempo, 20 minutos, pero que dan un potente estímulo a los músculos del tronco”, explica la académica.

Prensa

Recent Posts

Con simulación de casos UST Viña del Mar y SSVQP capacitan a psicólogos de la red de salud pública

· El Centro de Simulación Clínica de la Universidad Santo Tomás Viña del Mar fue…

4 horas ago

Agricultores transforman el campo a través de la agroecología

El Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) finalizó su segundo año de implementación, consolidando…

12 horas ago

La seguridad no puede seguir esperando.

Andrés Bogolasky, presidente AG Marcas del Retail.Los recientes hechos de violencia ocurridos en el barrio…

1 día ago

PUCV: Desarrollan software innovador para análisis de pruebas psicológicas

A través de un proyecto FONDEF I+D, investigadores de la Escuela de Psicología de la…

2 días ago

Estudiantes UNAB presentó proyecto de mejoramiento de espacio de importante área del Hospital Gustavo Fricke

En el marco de la asignatura Taller Integrado de Gestión, estudiantes de cuarto año de…

2 días ago

Estudiantes de Quillota brillan en el torneo de robótica escolar más grande de Latinoamérica

El equipo Decatron del Colegio Diego Echeverría se coronó campeón en dos categorías en la…

3 días ago