Categories: actualidad

Realizaron seminario de manejo integrado de plagas cuarentenarias en cítricos

Los cítricos por su densidad de follaje, altura y ancho de copa dificultan el control de plagasLos cítricos por su densidad de follaje, altura y ancho de copa dificultan el control de plagasCon el objetivo de contribuir a la sustentabilidad de la industria citrícola, el Comité de Cítricos ASOEX organizó el seminario MIP 2022.

Para un manejo sustentable, es fundamental implementar el Manejo Integrado de Plagas en los huertos, pero esto requiere de una continua capacitación en reconocimiento, biología de plagas y enemigos naturales, además, de la aplicación de técnicas de monitoreo. Sobre estos temas, trataron las exposiciones del seminario.

La introducción a la jornada estuvo a cargo de Monserrat Valenzuela, gerente del Comité de Cítricos Chile, quien realizó un análisis de la situación actual y los principales desafíos de la industria citrícola chilena. “Como industria nos enfrentamos a un gran desafío: producir más limpio usando menos insumos. Existe una fuerte tendencia a una fruticultura más biológica, pero debe ser productiva y de calidad, por eso, es tan importante realizar estos encuentros y difundir resultados de investigaciones, para que el sector pueda contar con nuevas herramientas de manejo sustentable”, indicó.

El seminario, contó con variados expositores, entre ellos, el ingeniero agrónomo M.Sc. y transferencista de INIA Rayentué, Patricio Abarca, quien estuvo a cargo de la exposición sobre la optimización de la pulverización hidroneumática. “Los cítricos por su densidad de follaje, altura y ancho de copa dificultan el control de plagas. Por lo que factores como el número de boquillas, velocidad de avance y específicamente el volumen de aire del ventilador del equipo, son fundamentales para mejorar el control”, compartió.

Con una reconocida trayectoria, el Dr. Renato Ripa, director de BIOCEA también estuvo presente. El entomólogo se refirió a las estrategias de manejo de pseudocóccidos y lepidópteros cuarentenarios en cítricos. “Es importante ir implementando cada día más el manejo de huertos de forma sustentable, y además, ir incorporando los nuevos desarrollos y tecnologías en Manejo Integrado de Plagas, de forma que eso se refleje en la comercialización de la fruta en los diferentes mercados”, señaló.

Los asistentes también pudieron visitar el stand de reconocimiento de ácaros, escamas y pseudocóccidos a cargo del técnico de campo, José Montenegro. Con lupa en mano y de forma experimental pudieron observar los distintos tipos de plagas que se trataron en el seminario.

Natalia Olivares, entomóloga y asesora del Comité de Cítricos, partió exponiendo sobre el proyecto de investigación: “Escama roja (Aoinidiella aurantii): desarrollo de una estrategia de manejo integrado en diferentes localidades citrícolas”, para posteriormente finalizar el seminario presentando los resultados del proyecto: “Estrategia de manejo de ácaros cuarentenarios en cítricos con control biológico y convencional (19CVC-118653)”, con una presentación que contó con variado apoyo audiovisual. “Haber entregado los resultados de la investigación ha sido muy satisfactorio. Se desarrollaron videos sobre cómo monitorear, cómo reconocer y diferenciar diferentes especies de ácaros. Avanzar en este tipo de investigaciones es un desafío muy importante, el objetivo de los proyectos de estudio es tener cada día más información para la fruticultura”, afirmó.

En esta oportunidad, el Comité de Cítricos, INIA La Cruz y Corfo, presentaron MIPCitrus, la aplicación de celular desarrollada para consolidar información de reconocimiento, biología, daño y manejo de las principales plagas en cítricos. MIPCitrus se encuentra disponible para Android y próximamente lo estará para IOS.

El seminario contó con el auspicio de Agrospec, Fosfoquim, Corteva, Anasac y FMC Y se realizó en el salón Esmeralda del Hotel Enjoy de Viña del Mar.

Prensa

Recent Posts

La seguridad no puede seguir esperando.

Andrés Bogolasky, presidente AG Marcas del Retail.Los recientes hechos de violencia ocurridos en el barrio…

5 horas ago

PUCV: Desarrollan software innovador para análisis de pruebas psicológicas

A través de un proyecto FONDEF I+D, investigadores de la Escuela de Psicología de la…

1 día ago

Estudiantes UNAB presentó proyecto de mejoramiento de espacio de importante área del Hospital Gustavo Fricke

En el marco de la asignatura Taller Integrado de Gestión, estudiantes de cuarto año de…

1 día ago

Estudiantes de Quillota brillan en el torneo de robótica escolar más grande de Latinoamérica

El equipo Decatron del Colegio Diego Echeverría se coronó campeón en dos categorías en la…

2 días ago

IPC de junio: señales confusas en tiempos de incertidumbre

Dr. Francisco Javier González PueblaDirector Carreras AdministraciónCFT-IP Santo Tomas – Viña del MarEl dato entregado…

2 días ago

UDLA y Municipalidad de Villa Alemana cierran nueva versión de Escuela para Mujeres Emprendedoras

En el Campus Los Castaños se realizó la ceremonia de cierre y última sesión de…

3 días ago