Categories: actualidadSociedad

Migrantes aumentan positivamente en el crecimiento del país

foto migrantesfoto migrantesAportan capital humano, consumen servicios y productos, pagan impuestos, generan actividad económica y contribuyen con la innovación y creación, entre otras muchas cosas.

Cerca de 1,9 millones de migrantes (según datos del INE y de organizaciones privadas) hay actualmente en nuestro país, que en su mayoría provienen de Venezuela, Perú, Haití y Colombia. Esta población -que representa casi el 10% de los habitantes sobre suelo chileno- ejerce un efecto positivo sobre la economía, en diversos ámbitos, “trayendo capital humano, contribuyendo al PIB mediante su trabajo, pagando impuestos, aumentando los tamaños de los mercados, consumiendo servicios y productos que generan actividad económica y contribuyendo con el pool de personas disponibles para innovar y crear”, comenta Juan Nagel, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes.

“Los investigadores Aldunate, Contreras, de la Huerta y Tapia, del Banco Central de Chile, investigaron el efecto positivo en la economía de los migrantes en Chile el 2019 y llegaron a la conclusión de que tienen un impacto positivo en el crecimiento del país a largo plazo. En otros países del mundo hay una evidencia empírica profunda sobre este tema”, agrega Nagel.

El experto detalla que, si bien los inmigrantes calificados pueden, en un principio, generar efectos de baja en el crecimiento de los salarios en ciertas profesiones, en general la inmigración es beneficiosa incluso para aquellas profesiones más afectadas. “Pongamos un ejemplo: la medicina. La llegada de muchos doctores extranjeros permite descongestionar el sistema de salud, abaratar los costos de la atención y generar una mayor actividad en ese ámbito. Hay estudios que señalan que los migrantes generan en nuestro país una actividad económica cercana a los US$ 4 mil millones anuales. A mayor paso del tiempo, la contribución de los inmigrantes aumenta, tienen tasas de natalidad mayores a las de la población local y esos niños terminarán estudiando, trabajando, pagando impuestos, consumiendo, emprendiendo e innovando. Los efectos positivos de la inmigración permanecen en el tiempo y van creciendo”.

Además del impacto económico de la llegada de extranjeros a nuestro país, hay muchas otras variantes positivas de su inclusión en nuestra sociedad. “En la medida en que Chile pueda abrirse a la integración de otras culturas, la sociedad se enriquecerá. Hay muchos estudiantes, académicos, empresarios y profesionales migrantes. La integración de la población extranjera no calificada también es necesaria para darle cohesión a la sociedad chilena y para que los descendientes de esos inmigrantes puedan aportar a su nuevo país”, concluye el académico de la UANDES.

Prensa

Recent Posts

Primera jornada del Summit de Innovación en Salud ASIVA 2025 reúne a más de 550 asistentes y marca un hito en el impulso del ecosistema healthtech nacional

Con la participación de autoridades regionales, más de 550 inscritos, una feria tecnológica activa y…

5 horas ago

Club Talento Humano de Viña del Mar brilla en torneo de Colina: campeones U17 y podio en U15 y U13

El Club Talento Humano de Viña del Mar, con sede en Concón y perteneciente a…

10 horas ago

Vacuna contra el Herpes Zóster llega a Valparaíso con más del 90% de eficacia

Una nueva herramienta para prevenir el dolor y las secuelas del Herpes Zóster ya está…

15 horas ago

TGR paga a vocales de mesa que participan en primarias presidenciales

Más de 63.000 personas que colaboraron con este proceso eleccionario recibirán un pago equivalente a…

22 horas ago

Baja vacunación

Si bien con las vacaciones de invierno bajó la circulación viral como las atenciones de…

1 día ago

Eurofarma Chile impulsa reforestación en el Jardín Botánico de Viña del Mar

En el marco de su compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad, Eurofarma Chile,…

1 día ago