Categories: opinion

La realidad de la alfabetización digital en nuestros estudiantes chilenos: más allá que simples usuarios y consumidores de tecnología.

Juan-Felipe-Calderoìn-4-900x600Juan-Felipe-Calderoìn-4-900x600Dr. Juan Felipe Calderón, académico de la Facultad de Ingeniería, UNAB Sede Viña del Mar

El último Estudio Internacional de Alfabetización Computacional y Manejo de Información (ICILS) 2024, realizado por la Agencia de Calidad de la Educación, ha revelado importantes datos sobre el manejo de tecnologías de información por parte de los estudiantes de 8° básico. Este estudio, tuvo como objetivo evaluar las capacidades de los estudiantes en el uso de tecnologías de la información y sus habilidades para investigar, crear y comunicar. En cuanto a los resultados específicos en Chile, el estudio muestra que solo en el quintil superior se observa un porcentaje mínimo de estudiantes con habilidades avanzadas en el uso de tecnologías. En general, un 36% de los estudiantes utiliza las TIC para tareas escolares, mientras que un 46,5% las usa para otros propósitos en el colegio. Lamentablemente, Chile se encuentra por debajo del puntaje promedio global, obteniendo 432 puntos frente a los 476 del promedio mundial. Además, un 38,4% de los estudiantes chilenos se ubica en un nivel bajo de desarrollo en el uso de tecnologías de la información. A nivel internacional, se observó que cerca de la mitad de los estudiantes presenta un manejo rudimentario en el uso de tecnologías. Además, la mayoría de los estudiantes no demuestra habilidades para generar juicios básicos sobre la credibilidad, relevancia y utilidad de la información digital.

Más allá de tener usuarios hábiles técnicamente, lo que busca este estudio es evidenciar su uso crítico y responsable. De acuerdo con lo observado, existen factores que se correlacionan con un buen desempeño en el manejo de tecnologías de la información. Ellos están relacionados con el acceso y disponibilidad de recursos técnicos (conexión estable a internet, disposición de equipos computacionales dedicados a la realización de tareas escolares, más allá de un teléfono móvil), como también otros sociales, como el contar con tutores/apoderados que tengan estudios superiores, y el acceso a más de 26 libros en el hogar.

El estudio también destaca que, a pesar de las dificultades, los estudiantes reconocen el potencial de las TIC y su valor social, así como los posibles riesgos asociados a su uso. Esto sugiere que, aunque los estudiantes puedan tener un uso limitado de las tecnologías, son conscientes de su importancia en la vida moderna. Finalmente, el estudio concluye con una invitación a reflexionar sobre cómo se puede mejorar la alfabetización tecnológica en Chile. Entre las propuestas, se destaca la necesidad de evaluar la Alfabetización Informacional en un próximo estudio que se aplicará en 2026 a estudiantes de II medio. Pero no todo es medir, pues en los hogares y los mismos establecimientos educacionales se pueden realizar acciones, más allá de la disponibilidad de recursos. Por ejemplo, discutir de manera crítica las informaciones y noticias a la que los estudiantes acceden, utilizar herramientas de búsqueda y creación en torno a algún contexto que motive intrínsicamente en los estudiantes, como también desarrollar proyectos que involucren el análisis y creación, usando distintas herramientas digitales. En una segunda etapa, ya más apoyada en política pública, la disponibilización de recursos, no solo técnicos son fundamentales. Es crítica la formación de profesores en el uso pedagógico de la tecnología, para que se le aproveche como una aliada en los aprendizajes de los estudiantes, y que los manuales y pautas de uso que se dispongan a nivel gubernamental se actualicen a la par del desarrollo tecnológico, como ha sucedido en los últimos dos años con el auge de la inteligencia artificial.

Prensa

Recent Posts

La Caravana Navideña Coca Cola 2025 llegará a Viña del Mar el 11 de diciembre

La Ciudad Jardín será una de las 15 comunas que recibirán el tradicional desfile navideño,…

11 horas ago

Escuela de Pedagogía PUCV consolida liderazgo nacional con participación de académicas en tres proyectos ANID

Las iniciativas, que abordan temas como literacidad, cognición y altas capacidades, reflejan el trabajo colaborativo…

1 día ago

PUCV lanza repositorio digital para difundir la creación artística universitaria

•  El portafolio virtual reúne obras en arquitectura, música, literatura, artes visuales y diseño, dando…

1 día ago

Estudiantes de Santo Tomás Viña del Mar lograron primer lugar en concurso nacional de cocina chilena

Jeremy Carrasco y Ricardo Vera, alumnos de segundo año de la carrera Gastronomía Internacional y…

3 días ago

Amistad, música y sueños: El cine chileno se toma Quillota con un ciclo especial para personas mayores y público en general

El programa incluye títulos como El viaje de Emilio, Los Jaivas: La ruta infinita y…

3 días ago