Categories: opinion

Ley Fintech: Definiendo las Reglas del Juego de esta Industria en crecimiento

Danilo-Leal-2-600x900Danilo-Leal-2-600x900Dr. Danilo Leal Moraga, director de la carrera de Ingeniería Civil Industrial y de la Ingeniería Industrial de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar

Durante el pasado mes fue aprobada por la Cámara de Diputados la llamada Ley Fintech que regula lo que hasta ahora no tenía definida las reglas del juego para esta nueva industria.

¿De qué se tratan las Fintech? Es evidente que la tecnología ha irrumpido en nuestras vidas de manera profunda y permanente, lo que da paso a nuevos usos de productos y servicios que se consideran como “tradicionales”, dentro de esa categoría podemos encontrar la industria financiera que, si bien ha evolucionado con el pasar de los años, quizás no lo ha hecho tan rápido como se espera. Ya cada vez más se realizan compras de manera electrónica, incluso desde nuestro teléfono inteligente y sin tarjetas “plásticas”. El término Fintech hace referencias a las finanzas y la tecnología que en su conjunto pretenden brindar un servicio mejorado y personalizado, según el requerimiento de las personas y/o empresas requieran. Dentro de los servicios que podemos encontrar se encuentran la banca móvil, el crowdfunding, compra y venta de criptomonedas, seguros paramétricos, entre otros.

Esta ley viene a regular este sector que ha ido creciendo en todo el mundo incorporando nuevos adeptos día a día con la intención de resguardar los datos de las personas – empresas y determinar un ente regulador que se preocupe de aquello, que para nuestro país corresponde a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Dentro de esta ley se incorpora el concepto de finanzas abierta que tiene como principio el traspaso de información entre distintas entidades financieras, lo que permite un análisis más detallado y particular de cada interesado a la hora de solicitar un crédito o querer realizar alguna inversión, poniendo como dueño principal de los datos, a la persona o entidad que desea utilizar estos servicios y no a las entidades financieras.

Uno de los temas de discusión para esta ley fue principalmente el tema de finanzas abiertas y el tiempo de datos históricos que se pueden compartir entre las entidades financieras, principalmente referido a los datos sensibles de cada persona. De todas maneras, debemos esperar cómo el ente regulador CMF abordará la nueva normativa y con ellos ver la evolución de las Fintech.

Prensa

Recent Posts

Escuela de Danza de la UNIACC conmemora sus 20 años con funciones gratuitas en San Antonio

En el marco de la conmemoración de los 20 años de la Escuela de Danza…

18 horas ago

Con su estética y sentido del humor único vuelve a la pantalla grande de Duoc UC Valparaíso la película “Los Excéntricos Tenenbaum”

El inconfundible estilo de Wes Anderson llegará al Centro de Extensión Edificio Cousiño con la…

24 horas ago

Pulso Agroclimático octubre: expertos alertan por la posible aparición de enfermedades fungicidas en los cultivos

Según la información publicada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la acumulación de frío…

24 horas ago

Sernatur invita a estudiantes a reciclar en comunidad para participar en su Desafío Gira de Estudio

Para ganar una gira de estudio Sernatur con todo incluido, los alumnos deberán implementar una…

1 día ago

Duoc UC Sede Valparaíso da inicio a proyecto que busca impulsar la Ruta Turística Patrimonial de Cerro Bellavista

Con estaciones totales, trípodes, chalecos, dron y planos en mano, estudiantes junto al docente Luis…

2 días ago

Chequeos médicos masculinos sobre los 40: Lo que no se debe postergar

Aunque muchas veces se asocia la prevención en salud con mujeres, los hombres también deben…

2 días ago