Categories: actualidad

De acuerdo a encuesta de Corporación Miles: Una de cada tres mujeres reconoce haber vivido alguna situación de violencia en pandemia

Captura-de-Pantalla-2020-05-18-a-las-18.42.41Captura-de-Pantalla-2020-05-18-a-las-18.42.41Durante septiembre, Corporación Miles -ONG que promueve el acceso a derechos sexuales y reproductivos- realizó una encuesta online sobre las dinámicas de violencia al interior de los hogares durante la pandemia. El estudio buscó adentrarse en estas vivencias, apuntó a visibilizar las alternativas de las personas para abordar dichas situaciones y la evaluación que tienen de los servicios disponibles para pedir ayuda o denunciar. Conoce aquí los resultados.

El estudio de Corporación Miles, realizado durante septiembre de este año en colaboración con el Centro de Estudios de la Mujer (CEM) a 470 personas, reveló que una de cada tres mujeres   reconoce haber vivido algún tipo de violencia en el contexto del Covid-19. De ellas, un  89% sufrió violencia psicológica que se tradujo en descalificaciones, humillaciones y malos tratos, seguida de un 13.5% que reconoce violencia económica y por expresión de género. 

En ese sentido, una de cada cinco personas menores de 18 años afirmó no sentir la libertad para expresar sus preferencias, gustos o intereses sexuales con su pareja. Y una de cada cuatro, también menores de 18 años, se sintió en riesgo físico durante la pandemia. Asimismo, el 80% de las mujeres encuestadas se vio dificultada para tomar decisiones económicas con autonomía, y un 5.5% fueron víctimas de violencia sexual al tener relaciones sexuales sin consentimiento.

La encuesta también da cuenta de que un 57% de las mujeres prefirió mantener silencio durante una pelea, se sintió criticada o subestimada, o alguien le puso problemas para contactarse con amigos o familiares durante la pandemia.

Por otro lado, la mitad de las personas que se encuentran en alguna situación de discapacidad reconoce haber vivido, principalmente, violencia de índole psicológica y/o emocional y luego económica. En específico, más de un tercio  de las personas en situación de discapacidad ha sufrido al menos una de las siguientes situaciones:  Le han restringido el manejo del dinero como forma de enojo o no pudo tomar decisiones económicas con autonomía.

“Este estudio pretende ser un aporte a la problematización de una situación histórica que la pandemia sólo ha venido a agudizar y busca potenciar las visibilización de otras formas de violencia que ya no pueden continuar en las sombras”, dice Stephanie Otth, coordinadora de investigación de Corporación Miles.

Asimismo, la encuesta de Corporación Miles evaluó los mecanismos de denuncia disponibles y el impacto que tienen en las personas. Si bien las encuestadas conocen los servicios de respuesta institucionales a la violencia, no acuden a ellos: Solo un 1% acudiría a Carabineros, utilizaría los servicios de orientación dispuestos por el Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género o los números telefónicos de la policía. El 79% de las encuestadas optaría por sus redes personales frente a una situación de violencia. Este distanciamiento de las personas respecto de los servicios de violencia de género puede explicarse con las malas evaluaciones que hacen quiénes los han utilizado: Según la encuesta de Corporación Miles, sobre un 60% de las personas que han utilizado alguno de estos métodos los evalúan con las peores calificaciones.

Estos datos son alarmantes. Para Corporación Miles, es responsabilidad del Estado promover una cultura libre de violencias,  mediante políticas de educación sexual integral que puedan transversalizar un discurso común de respeto y responsabilidad afectiva en los vínculos humanos, que rechacen las lógicas de pertenencia y control emocional que aún perduran en la actualidad. “L  os resultados de nuestro estudio interpelan directamente al Estado porque reflejan su respuesta parcial y negligente frente a la violencia. El presupuesto para el 2021 de SERNAMEG y el Ministerio es insuficiente, y la pandemia agudizó la violencia contra las mujeres y visibilizó las fallas de un sistema que sólo entiende la violencia en el contexto familiar o de parejas, pero sabemos que no es así. La violencia es un continuo y nuestros resultados lo demuestran. La violencia de género es estructural. Por ello, alentamos a que el gobierno impulse con fuerza el debate legislativo y podamos contar con una ley integral que garantice el derecho a una vida libre de violencia”, dice Anita Peña Saavedra, directora ejecutiva de Corporación Miles.

Prensa

Recent Posts

Kung Fu Panda llega a la pantalla grande de Duoc UC Sede Valparaíso con función gratuita para toda la familia

Una aventura cargada de humor, emoción y enseñanzas llega a la pantalla grande del Centro…

1 hora ago

Modelado de estructuras, realidad virtual e Inteligencia Artificial: estudiantes PUCV enseñan sus carreras a escolares

Alumnos de primero a cuarto medio pueden recorrer la universidad y ser parte de talleres…

1 hora ago

Invitan a capacitación sobre manejo sustentable de la frutilla en Santo Domingo, Región de Valparaíso

La actividad busca actualizar conocimientos y fomentar el trabajo conjunto ante una plaga que afecta…

1 hora ago

UTEM desarrolla innovadoras viviendas sociales para el sector afectado por incendios del 2024 en Viña del Mar

Tras los incendios de febrero de 2024, más de 70 familias del sector El Olivar…

3 horas ago

Patrullas de Auxilio y Rescate Militar del Ejército amplían sus capacidades de rescate en zonas de difícil acceso tras capacitación en el sector de Río Blanco

Integrantes de las Patrullas de Auxilio y Rescate Militar (PARME) del Destacamento Acorazado N° 5…

6 horas ago

Enap anuncia baja en bencinas y GLP, pero alza en diésel y parafina a partir del 17 de julio

El nuevo informe semanal de la Empresa Nacional del Petróleo confirmó una disminución en los…

10 horas ago